lunes, 30 de mayo de 2011

Lo que debe saber de los productos light

 Lo que debe saber de los productos light


Cuando usted amanece con ganas de hacer dieta, guardar la línea, ingerir las menor cantidad de  calorías posibles, se dirige al supermercado y empieza a llenar su carrito de compras con cantidad de productos light.
Para consentir el paladar agrega unas cuantas cajas de gelatina, flan, pancakes, mermelada light; si su punto débil es la gaseosa compra unas cuantas que digan bien grande light, pero no las elimina de su dieta. 
Y así ocurre con cuanto producto light pasa por su vista. Lo cierto es que muchas personas ante la ingesta de calorías revisan el contenido nutricional de cada producto y encuentran la diferencia entre un producto natural y uno light: El producto light tiene una diferencia hasta del 30 por ciento de calorías respecto al tradicional.
Por ejemplo, una gelatina cualquiera puede tener alrededor de 170 calorías, que sería media hora de ejercicio de cardio y estiramiento en promedio. Pero una gelatina light tiene solo 30 calorías.  
Así que muchas personas aman los productos light, de eso no hay duda, pero es importante que no se excedan. De hacerlo subirán de peso ante tanta confianza o desconocimiento del tema.
Guillermo Antonio Navarro Betancourt, Doctor en Ciencias de la Nutrición, Asip 
 - ¿Qué se debe saber sobre los productos light? Como su nombre lo indica son productos ligeros, son bajos en aportes calóricos o en sodio o en azúcar. Un producto es light porque me ofrece hasta un 30 por ciento menos de calorías que un producto tradicional. Y precisamente fueron hechos para no comer en exceso, pues de hacerlo pierden su razón de ser. Muchas personas se engañan creyendo que por ser light pueden consumirlos en grandes cantidades y no es así. El problema es que la gente desarrolla confianza hacia esos productos y por eso engorda.
- ¿Qué decir de productos light como la gaseosa? Es importante entrar a analizar este aspecto pues la gaseosa era considerada una bebida social pero ahora se convirtió en el sustituto del agua. Incluso muchas personas desayunan con una empanada y una gaseosa, y no saben lo perjudicial que puede resultar. Ahora no solo hace parte de la canasta familiar sino que han pasado dos fenómenos con la gaseosa: ha aumentado el tamaño y ha disminuido el precio. La gaseosa se convierte así en un producto asequible que hace parte de la comida cómoda, que es esa que no me obliga a hacer nada, pues ya está lista para consumir sin esfuerzo. Así que una bebida light no debe estar en nuestra lista de compras, es consumir  dulce en cantidad. 
 - ¿Con qué tipo de productos light debemos ser prudentes en nuestro consumo? Con todos debemos tener precaución porque los productos light son hipercalóricos, lo que produce epidemia de sobrepeso y obesidad si duplicamos o triplicamos su consumo. Es importante que la gente sepa que los productos light surgieron porque eran “alimentos sin…” y ahora están de moda los productos funcionales, que son “alimentos con…”. Por ejemplo ahora los huevos vienen con selenio; el azúcar con calcio, tras ese esfuerzo excesivo de querer atacar las enfermedades crónicas en un 80 por ciento que se producen por no saber alimentarnos. Hace falta mucha educación alimenticia.
 Adriana M. Serrano Acevedo, Nutricionista Dietista UIS 
 - ¿Qué mitos existen alrededor de los productos light que deben desmentirse?Creer que son milagrosos y que por su bajo contenido calórico o en un nutriente específico pueden consumirse de manera indiscriminada. Se permite que hagan parte de un plan alimentario saludable, pero deben consumirse con moderación, acompañando una buena dieta.
- ¿Cuál debe ser la cantidad de productos light a consumir en nuestras dietas? La cantidad debe estar contemplada dentro del número de porciones al día por grupo de alimentos que se indican en un plan alimentario. Por ejemplo si la propuesta incluye 2 lácteos al día, el número no varía si es light, ya que esa definición refiere que es reducida en un nutriente determinado, en este ejemplo, la grasa, haciéndolo saludable. Pero al igual que cualquier alimento debe consumirse con moderación.
- ¿Cuáles son los productos light más recomendados y qué cantidades consumir a diario?En un plan alimentario saludable lo ideal es recomendar alimentos naturales preparados de manera adecuada que permita conservarse no sólo su contenido nutricional sino que no aumente de manera significativa el aporte calórico. No es necesario crear dependencia de los productos light para comer sano.
- ¿Cómo tener en cuenta las calorías que nos aportan los productos light? Todos los productos light tienen en su etiqueta la información nutricional. Debe interpretarse muy bien esos datos, es decir,  tener claro si el contenido calórico corresponde a 100 gramos de producto o al gramaje del tamaño de la porción. Además se debe identificar en qué nutriente es light; por ejemplo, puede ser reducido en calorías a expensas de grasas y contener azúcares que lo contraindican en pacientes diabéticos, o ser reducido en sodio, o reducido en alcohol, entre otros aspectos.
- Respecto a los productos dulces light como las mermeladas, las gelatinas, los flan, ¿qué tener en cuenta?Primero debo tener en cuenta qué busco del producto ligh, es decir, libre de azúcar o bajo en calorías. Si soy un persona con diabetes debo buscar los que digan libre de azúcar, y si lo que quiero es incluir alimentos agradables al paladar pero en una dieta para reducir peso, puedo buscar simplemente lo light. Importante insistir, es mejor obtener un dulce natural con una jugosa y fresca fruta. 
- Por último, ¿es perjudicial para nuestro organismo consumir solo productos light? Todo en exceso no es conveniente. Además considerar de manera exclusiva a los productos light en nuestra canasta familiar sería un riesgo para la economía en casa. Se debe dar prioridad a los alimentos naturales como frutas, verduras, cárnicos bajos en grasa, y luego, si es de su interés incluir alimentos light, que sea como acompañantes ocasionales.

Cúales son los Tratamientos de Fertilidad ?

Existen tratamientos para problemas específicos como por ejemplo medicinas para producir ovulación cuando la mujer no ovula o cirugía para corregir problemas de obstrucción de las trompas de Falopio. También existen tratamientos cuando no se sabe la causa o son varias las causas de la infertilidad. Estos tratamientos intentan ayudar  los procesos naturales de fecundación o en algunos casos suplirlos. De manera amplia se los llama Técnicas de Reproducción Asistida.




La técnica más sencilla es la inseminación artificial. En la fecundación natural los espermatozoides deben nadar desde la vagina (donde son depositados ) , penetrar por  el cuello uterino, cruzar todo el útero, entrar a la trompa de Falopio y llegar hasta la parte más distante de la trompa para fecundar el óvulo. Este es un camino largo y lleno de obstáculos.  En la inseminación artificial, se depositan espermatozoides previamente preparados en el laboratorio  en lo profundo del útero.  De esta manera se acorta la distancia que deben nadar los espermatozoides y se evitan algunos obstáculos.  Los espermatozoides pueden ser del esposo (inseminación artificial con semen del esposo) o en caso de no haber espermatozoides se pueden obtener de un donante o banco (inseminación artificial con semen donado).
Para hacer la inseminación los espermatazoides deben pasar por un proceso de preparación, comunmente llamado “lavado”. Básicamente consiste separar los espematozoides (producidos por el testículo) del fluido en el cual estan inmersos (plasma seminal producido por la próstata). El plasma seminal tiene una serie de substancias que inhiben el movimiento de los espermatozoides y que pueden producir reacciones adversas en la mujer si de depositan mas allá de la vagina.  Para lograr esto se utilizan, en el laboratorio, técnicas de centrifugación y filtrado.
La inseminación artificial se planea para hacerse en el momento en el cual el ovario libera un óvulo maduro (ovulación).  El momento de la ovulación se detecta con ecografías en los días previos a la ovulación. Para aumentar las posibilidades de embarazo frecuentemente se utilizan medicamentos que estimulan el ovario, produciendo varios óvulos maduros. Mientras esto aumenta la posibilidad de embarazo también aumenta el riesgo de tener un embarazo múltiple ( mellizos, trillizos, etc).
La inseminacion artificial es una tecnica sencilla pero tambien poco eficiente. La probabilidad de embarazo en un ciclo de inseminacion  fluctua entre 11% a 17% dependiendo de muchos factores como edad de la mujer, calidad del semen y presencia de otros problemas de infertilidad.  Por este motivo es conveniente planearse para varios intentos ( tres o cuatro ) con lo que se logran probabilidades de embarazo mayor.


Crisis económica toca la OMS




La directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, sostuvo que el déficit de 300 millones de dólares que afrontará este año su institución se debe a las dificultades económicas en varios países que son sus donantes.

"Nuestros donantes tradicionales, los 35 principales países de los que recibimos recursos, han realizado recortes debido a sus propios problemas financieros", explicó Chan en una rueda de prensa junto al magnate Bill Gates, quien fue el invitado de honor del segundo día de la Asamblea Mundial de la Salud.

La directora de la organización sanitaria dijo que su presupuesto también ha sido afectado por el tipo de cambio, y añadió: "Nuestros ingresos están en dólares y nuestro personal es pagado en francos suizos".

En los últimos meses, el franco suizo se ha apreciado frente a la divisa estadounidense.

"No se trata de que los donantes o quienes nos apoyan ya no lo hagan más, no se trata de eso en absoluto", aseguró Chan, en respuesta a las insinuaciones según las cuales los países le estarían pasando factura a la OMS por un descontento en la manera como esta entidad gestionó la epidemia de gripe AH1N1.

La alarma mundial que generó hizo que los países de mayores recursos cerraran millonarios contratos con las farmacéuticas para garantizarse dosis suficientes de vacunas, que finalmente fueron muy poco utilizadas.

El presupuesto de la OMS para el bienio 2010-2011 es de 4.500 millones de dólares, de los que 1.565 millones provienen de contribuciones voluntarias (países donantes, la ONU, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y el sector privado).

Ese importe, sin embargo, supuso una disminución significativa frente a los 338 millones aportados por la fundación para el bienio 2008-2009.

A este respecto, Bill Gates aseguró que "la fluctuación en las donaciones (a la OMS) no indica algo negativo".

Consideró que probablemente refleja un esfuerzo por ayudar también a otras entidades que trabajan en el terreno de la salud pública. 

Cuidado con el "besito salado" de la fibrosis

La Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica (ACNP) reveló que en el país nacen al año entre 50 y 100 niños con fibrosis quística. Este padecimiento genético provoca infecciones pulmonares y problemas digestivos que sin tratamiento oportuno pueden ser mortales.

La "enfermedad del besito salado", denominada así porque los niños que la padecen presentan elevadas concentraciones de sal en el sudor, se caracteriza por la acumulación en los pulmones de moco espeso y pegajoso que bloquea los conductos respiratorios.

Según la ACNP, la Fibrosis Quística se convierte en una patología peligrosa debido a su difícil diagnóstico."En Colombia es común que la Fibrosis Quística sea diagnosticada tardíamente. Se detecta cuando ya se ha presentado el daño pulmonar y pancreático provocando alta mortalidad en los afectados", aseguró la neumóloga pediátrica Catalina Vásquez Sagra, quien añadió que esta dolencia está enlistada como una enfermedad huérfana.

Esta enfermedad tiene mayor incidencia en la población caucásica y en el país se presenta con más frecuencia en Bogotá, Antioquia, Boyacá, el Eje Cafetero y en la ciudad de Barranquilla.

Entre los síntomas más frecuentes de la fibrosis quística figura: sudor excesivamente salado, retardo en el crecimiento, dificultad para subir de peso o pérdida del mismo, diarreas abundantes y aceitosas, infecciones respiratorias persistentes, tos crónica, sonido silbante durante la respiración y fatiga.

Con frecuencia los pacientes con fibrosis quística experimentan afecciones en el páncreas (insuficiencia pancreática exocrina) que generan una eliminación de heces con grados altos de grasas.

"Es necesario realizar un diagnóstico precoz. Para su detección, juega un papel central la manifestación típica de la enfermedad Fibroquística: las altas concentraciones de sal en el sudor", apuntó.

La especialista recordó la vital importancia de realizar controles a los recién nacidos para evitar que esta delicada patología sea confundida con afecciones comunes en la infancia.

"La Fibrosis Quística no tiene curación definitiva, pero con un diagnóstico oportuno y con los avances médicos se les puede brindar a los niños la posibilidad de llegar a una vida adulta normal, tranquila y productiva", finalizó Vásquez Sagra.

Médicos: lávense las manos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que hasta el 60 por ciento de los profesionales sanitarios no mantiene una higiene de manos apropiada cuando está en contacto con los pacientes, pese a que es una medida necesaria para reducir las infecciones nosocomiales.

Así lo aseguran con motivo de la jornada mundial Salva vidas: lávate las manos que celebrarán hoy para fomentar una mejor higiene entre los profesionales sanitarios, ya que se trata de "uno de los métodos más simples y eficaces" para proteger a los pacientes.

"Los retos son enormes pero también lo son los beneficios: salvar vidas, mejorar la seguridad del paciente y lograr una atención más limpia para millones de pacientes y sus familias", ha asegurado este organismo.

Según insisten, cualquier profesional sanitario debe lavarse correctamente las manos antes y después de ponerse en contacto con un paciente, para protegerse de los gérmenes que puedan tener uno u otro, y especialmente antes de realizar una tarea séptica, ya que en este caso los gérmenes podrían entrar en el organismo del propio paciente.

Además, desde la OMS aseguran que para lavárselas correctamente son necesarios de 40 y 60 segundos, frotándose las palmas, los dorsos y las puntas de los dedos.

El rostro científico de Amiens




En marzo de 2006, la doctora Sylvie Testelin reveló la meta total, que de cumplirse, le haría sentirse plenamente gustosa de haber inscrito su nombre en las páginas de la historia de la medicina: "Cuando Isabelle pueda dar un beso, nuestro éxito será completo", le dijo al diario El Clarín.

Cuando Testelin respondió la entrevista al periódico argentino apenas habían pasado cinco meses desde el trasplante de cara que ella y un nutrido equipo de especialistas llevaron a cabo de manera exitosa en Amiens, una pequeña ciudad del norte de Francia.

Cinco años después, la doctora Testelin habla con entusiasmo acerca del resultado final de la intervención. No hubo nota aclaratoria en los anales de la historia.

"Isabelle está perfecta. Tú ni siquiera la reconocerías", dice esta experta en cirugía maxilofacial, invitada internacional del Congreso de Otorrinolaringología, organizado por la asociación colombiana de la especialidad, que tuvo lugar esta semana en la ciudad de Cartagena.

Para esta especialista, Phd. de la Universidad Picardie Jules Verne, la clave en la recuperación de Isabelle Dinoire -quien perdió su rostro por cuenta de su propio perro-, estuvo en el acompañamiento que tuvo antes y después de la intervención, en especial un apoyo que la mantuvo alejada de los medios que proyectaron su rostro en cada pantalla del planeta.

"Es mi cara", le dijo Dinoire a Testelin con motivo de los cuestionamientos desatados a partir del trasplante.

Algunas voces críticas llegaron a afirmar que el nuevo rostro de Dinoire, madre de dos hijos, no le pertenecía y por ende la paciente desarrollaría problemas de identidad. "¡La persona que me pueda quitar mi cara no ha nacido todavía", remató, enfática, Dinoire.

"Es su rostro. Ella jamás se preocupó por esto. Psicológicamente, depende de tu paciencia y el contexto del paciente", explica.

Con un rostro nuevo, después de rechazar las ofertas mediáticas que le llovieron desde los más apartados rincones del mundo, recuperada su movilidad facial, Isabelle mantiene un bajo perfil.

El rostro más popular del momento, dice Testelin, puede pasar ahora casi inadvertido. "Ella puede mirar a la gente porque su cara es normal. Fue difícil al principio cuando no tenía motricidad o fluidos faciales, o cuando había riesgo de un rechazo. Ella ahora va al centro comercial o a una fiesta. Tiene una vida normal".

Después de Dinoire, los especialistas del Complejo Hospitalario Universitario de Amiens sacaron adelante otro trasplante de cara. En el mundo van 17 , entre los cuales se han presentado tres rechazos.

Tratar de evitarlos: en eso trabaja ahora la doctora Testelin: "Estamos evolucionando cada día con el trabajo de otros científicos y el propio. Estamos avanzando históricamente, psicológicamente, éticamente, en cirugía, en sensibilidad. Hay muchos, demasiados campos nuevos de investigación abiertos en el campo de los trasplantes de rostro".

» Contexto

1- Los trasplantes de nariz y boca, según los especialistas quirúrgicos, hacen parte del grupo de intervenciones  más complejas de la medicina contemporánea. 

2- China, Estados Unidos, Australia y Francia son los países que han incursionado en este tipo de trasplantes. Los científicos investigan la causa de los rechazos.  

3- El Hospital Militar de Colombia avanza en el trasplante de John Diego Riascos. De llevarlo a cabo, éste sería el primer trasplante de cara en Latinoamérica.

El San Vicente entra en una nueva era




Para Julio Ernesto Toro, director general del San Vicente Fundación (nombre con el que hoy se conoce al San Vicente de Paúl), hay tres momentos que marcan la historia de la institución médica con mayor trayectoria en la ciudad de Medellín.

El primero es la fundación, el segundo empieza a principios de los noventa con la aprobación de la ley 100, lo que marcó un cambio importante en la prestación de sus servicios. "La tercera etapa es la aparición del hospital de Rionegro", afirma.

Se espera que para finales de julio empiece a operar este centro médico que cuenta con 450 camas, 67.000 metros cuadrados construidos en un espacio de 17 hectáreas.

"Prácticamente es doblar el hospital. Nosotros creemos que cuando el hospital de Rionegro esté con la construcción completa y todo funcionando, equivaldrá a un 80 por ciento de lo que es el hospital de Medellín hoy", revela Guillermo Valencia, coordinador de la sede de Rionegro.

Julio Ernesto Toro afirma que este hospital marca un hito dentro de la historia de la fundación, próxima a cumplir los 100 años: "Este hospital es la expresión del deseo de consolidación de esta institución. Es la voz de la institución que dice: sí me voy a quedar en lo que estoy y sí le voy a prestar el servicio a la comunidad de manera amplia y generosa como siempre lo ha hecho".

El legado
El capítulo uno del "génesis" del San Vicente de Paúl cuenta que un grupo de patriarcas industriales antioqueños decidió, a principios del siglo XX, acondicionar un centro médico de vanguardia para reemplazar el Hospital San Juan de Dios, que se encontraba en condiciones deplorables.

Al frente de ese grupo estaba Alejandro Echavarría Isaza, uno de los personajes más influyentes en la economía antioqueña del siglo pasado.

Cuando su esposa estaba a punto de fallecer, Echavarría le hizo saber a sus hijos su amargura. Ni siquiera él, con todo su dinero y poder, podía contar con los servicios médicos para vencer la enfermedad de su esposa en un poblado aislado por las montañas.

Si él mismo se sentía impotente, dice la leyenda que fue el cálculo del patriarca industrial, ni qué pensar de los más pobres. "He resuelto fundar un hospital, pero un hospital grande, muy grande, que tenga siempre la capacidad suficiente para albergar a todo hijo de Antioquia y del resto del país que necesite de sus servicios", le dijo Echavarría a sus hijos según cuenta la historia fundacional.

98 años después, ese hospital "grande, muy grande", se quedó pequeño. Declarado patrimonio arquitectónico en 1996, las instalaciones del San Vicente, construido en los años 20, no se pueden alterar.

La sede de Rionegro, asegura Julio Ernesto Toro, contará con los espacios necesarios para desarrollar la medicina contemporánea. Además, sigue con la tendencia a invertir en ese polo de desarrollo en el que se ha convertido el Valle de San Nicolás.

"Para 2005, el oriente antioqueño tenía unos 650 mil habitantes, más la población flotante de Rionegro y no había una sola entidad de alta complejidad en la región", afirma Valencia.

Otra de las oportunidades en el mercado que identificaron, es un fenómeno similar al del " baby boom " estadounidense, en el que la mayor expectativa de vida representa servicios de salud de mayor complejidad. "El perfil epidemiológico en Colombia apunta a que cada vez hay mayor enfermedad compleja porque la población se está envejeciendo", señala Valencia.

La idea detrás de este "hospital de hospitales" es, precisamente, lograr un nivel de especialización superior al que ya se da en la sede Medellín.

"El Hospital San Vicente es un hospital general basado en la alta complejidad", afirma Valencia, "aquí (sede Medellín) acude toda la demanda del paciente urgente. Los programas que son electivos, que pueden ser programados, a veces se ven desplazados por la urgencia. En Rionegro vamos a tener un hospital más enfocado hacia lo electivo, a los pacientes que van en búsqueda de una tecnología específica de atención".

Un siglo más
Otra de las ventajas que quiere aprovechar el San Vicente en Rionegro es la cercanía con el aeropuerto. Según su director general, ya se han promocionado en el exterior intervenciones médicas para extranjeros.

Inicialmente, el centro médico hará énfasis en los problemas cardiovasculares, gastropatologías y trasplantes. En unos cuatro años, la segunda etapa del cronograma espera poner a punto los centros de neurociencia, cirugía reconstructiva, psiquiatría y trauma mayor.

Guillermo Valencia espera que la mayor especialización impulse tanto la docencia como la investigación, áreas en las que el San Vicente se ha probado con la mejor calificación a lo largo de estos casi 100 años de historia. "Los especialistas van a estar más enfocados en un servicio específico. Eso da una curva de aprendizaje más acelerada. Se reduce el campo de acción pero se incrementa la complejidad", complementa.