lunes, 28 de marzo de 2011

Mitos

Mito 1: Solo las personas promiscuas contraen ETS

Las personas ricas contraen ETS. Las personas pobres también. Los atletas y los fanáticos de la matemática también, al igual que los directores ejecutivos y los profesores. Incluso una persona que va a tener relaciones sexuales por primera vez puede contraer una ETS. Las únicas personas que no están en riesgo de contraer una ETS son las que no han mantenido relaciones sexuales ni ningún tipo de contacto sexual.

Mito2: Puedes evitar las ETS teniendo sexo anal u oral.

Realidad: Si tienes sexo (oral, anal, vaginal o solo contacto sexual), puedes tener una ETS.

Los virus o las bacterias que ocasionan las ETS pueden ingresar al organismo a través de pequeños cortes o desgarros en la boca y el ano, así como también en los genitales. Algunas ETS, como el herpes o las verrugas genitales, pueden transmitirse a través del contacto de la piel con una zona infectada o con úlceras.

¿Qué pueden hacer? Usa un condón o un protector dental cada vez que tengas sexo anal u oral. Si el sabor del látex no te agrada, existen condones saborizados fabricados específicamente para el sexo oral.

Mito 3: Si ya tuviste una ETS, no puedes contraerla nuevamente.

Realidad: Puedes contraer algunas ETS más de una vez.

Algunas ETS duran toda la vida, como el herpes y el VIH. Otras, como la clamidia y la gonorrea, pueden tratarse pero puedes contraerlas nuevamente si tienes contacto sexual con alguien que las tenga.

¿Qué pueden hacer? ¡Protegerte con condones, por supuesto! Y si vas a mantener relaciones sexuales, comunícaselo a tu médico para realizarte exámenes periódicamente. Si, de hecho, te diagnostican una ETS, tú y tu pareja deben recibir tratamiento al mismo tiempo. De esa manera, tu pareja evitará futuros problemas y volver a contagiarte.



Mito 4: Si te realizas los exámenes y no tienes una ETS, tu pareja no necesita realizárselos.
Realidad: Tu pareja podría tener una ETS y no saberlo.

¿Quién quiere hacer el esfuerzo de realizarse los exámenes, saber si está sano y terminar contagiándose una ETS de cualquier modo por su pareja?



Mitos y falsas creencias sobre la menstruación


Acerca de qué les sucede a las mujeres o qué están en condiciones de hacer durante los días de la menstruación, existen muy viejas y falsas creencias.

Acerca de qué les sucede a las mujeres o qué están en condiciones de hacer durante los días de la menstruación, existen muy viejas y falsas creencias. Se inventaron cuando aún no se conocía mucho sobre el funcionamiento del cuerpo femenino y las mujeres estaban sometidas a las leyendas que se tejían acerca de ellas. Recordemos algunas de estas creencias:
-Cuando está menstruando, la mujer está impura, sucia y fea
-Cuando tiene la primera relación sexual, no corre el riesgo de quedar embarazada.
-Cuando está menstruando, la mujer no debe bañarse ni lavarse la cabeza.
-Cuando está menstruando, la mujer no debe comer determinados alimentos (leche y derivados, huevo, limón, etcétera.).
-La mujer sólo puede quedar embarazada cuando está menstruando.
-Cuando está menstruando, la mujer no debe tocar las plantas..
-Cuando está menstruando, es malo para la mujer tener relaciones sexuales porque el cuerpo está más abierto y más sensible a contraer enfermedades (sí debe tenerse en cuenta que, como la sangre es vehículo da transmisión de algunas enfermedades, si la mujer o su pareja padece de alguna enfermedad transmisible, como la hepatitis B, tener relaciones sexuales sin protección o preservativo durante la menstruación aumenta el riesgo de transmisión de esa enfermedad).


Preservativo, píldora, DIU, diafragma. ¿Probaste distintos métodos? ¿Qué anticonceptivo te resulta más efectivo y cómodo? ¿Cuál es el que prefiere tu pareja? Compartí con otras mujeres tu experiencia en el foro de Anticonceptivos.



Mitos sobre el cáncer


Mito 1: El poner recipientes y envolturas de plástico en el microondas hacen que la comida se impregne con sustancias cancerígenas.

Realidad: Si los recipientes o envolturas de plástico indican que son aptos para usar en microondas, no debes preocuparte de que liberen químicos o sustancias cancerígenas en la comida. Sin embargo, aquellos recipientes que no han sido diseñados para usar en el microondas pueden derretirse y liberar químicos perjudiciales. Por eso, siguiendo la recomendación de la FDA (Administración Federal de Drogas y Alimentos), fíjate siempre que los recipientes estén marcados con una etiqueta que dice “apto para microondas” (en inglés: “microwave safe”). De la misma manera, hay recipientes diseñados para la lavadora de platos. Fíjate que así lo indique el recipiente para estar seguros de que al ponerlos en la lavadora (en inglés: “dishwasher safe”), no se afecten con el calor y liberen sustancias perjudiciales.

Algunos médicos están de acuerdo con que los plásticos que no son perjudiciales –los que no contienen (están libres de) BPA, una sustancia que se usa para fabricar plásticos-son aquellos que están marcados con los números 1, 2, 4 o 5 en la parte de abajo del recipiente.


Mito 2: Las personas que tienen cáncer no deben comer azúcar porque hace que la enfermedad avance más rápidamente.

Realidad: No es cierto que el comer azúcar haga que la enfermedad se propague más rápidamente. Es cierto que todas las células del cuerpo dependen del azúcar o glucosa en la sangre para tener energía, pero darles más azúcar no acelera su crecimiento, así como darles menos, no hace que crezcan lentamente. Así que la próxima vez que escuches que alguien dice esto, no le hagas caso. Si eres un enfermo de cáncer, puedes hablar con tu médico acerca del tema para que te de tranquilidad.

Desde luego que el azúcar refinado no es un alimento nutritivo. Es mejor obtener el azúcar de los carbohidratos provenientes de las frutas, los vegetales y los granos integrales.

Mito 3: El cáncer es contagioso.

Realidad: No hay nada más lejos de la verdad que esta afirmación. El cáncer no es una enfermedad contagiosa, así que puedes estar con un paciente que tiene cáncer, tocarlo y compartir con él o ella sin que tengas por qué preocuparte. Además, las personas que tienen cáncer necesitan mucho apoyo y afecto, así que estar con ellos les hace bien.

Tal vez la idea de que el cáncer es contagioso surgió por una interpretación equivocada, ya que algunas enfermedades contagiosas pueden causar el cáncer. Es el caso del Virus del Papiloma Humano-VPH- una enfermedad de transmisión sexual que puede ser la causa del cáncer del cuello uterino o cáncer cervical; y de la Hepatitis C, un virus que se transmite a través del sexo o del uso de agujas contaminadas y que puede causar el cáncer del hígado.

Con esto en mente, puedes hablar con tu médico acerca de cómo prevenir la transmisión de estas enfermedades. Pero no te comas el cuento de que el cáncer se contagia. ¡No es cierto!

Ahora que ya te informaste al respecto de estos mitos sobre el cáncer, puedes hablar con conocimiento de causa la próxima vez que alguien te quiera asustar con algún dato falso. En caso de que surjan más dudas, antes de darlas por ciertas, consulta con tu médico.

Fuente: Vida y Salud

Audición

La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio. Estas ondas son captadas, en primer lugar, por nuestras orejas, que las transmiten por los conductos auditivos externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones generan movimientos oscilantes en la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), los que son conducidos hasta el perilinfa del caracol. Aquí las ondas mueven los cilios de las células nerviosas del Órgano de Corti que, a su vez, estimulan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. O sea, en el Órgano de Corti las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, a la corteza cerebral, en donde se interpretan como sensaciones auditivas.

Proceso de la audición humana

Más allá de las ondas sonoras (física del sonido), el proceso de la audición humana implica procesos fisiológicos, derivados de la estimulación de los órganos de la audición, y procesos psicológicos, derivados del acto consciente de escuchar un sonido.

Divisiones del sistema auditivo

Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes:
Sistema auditivo periférico (el oído), responsable de los procesos fisiológicos que captan el sonido y lo envía al cerebelo.
Véase también: Sistema auditivo periférico
Sistema auditivo central (nervios auditivos y cerebro), responsable de los movimientos psicológicos que conforman lo que se conoce como percepción sonora.
Véanse también: Sistema auditivo central y percepción sonora.



Problemas de la audición y sordera


Es frustrante no poder escuchar bien como para poder disfrutar de una charla con amigos o con la familia. Los trastornos del oído dificultan, pero no imposibilitan, escuchar. Muchas veces mejoran con ayuda. La sordera puede impedir que escuche cualquier sonido.

¿Cuál es la causa de la pérdida de audición? Algunas posibilidades son:

Herencia
Enfermedades como las infecciones de oído y la meningitis
Trauma
Algunas medicinas
Exponerse mucho tiempo a ruidos fuertes
Envejecimiento

Existen dos tipos principales de pérdida de audición. Uno ocurre cuando hay una lesión en el oído interno o en el nervio auditivo. Este tipo es permanente. El otro tipo ocurre cuando el sonido no puede llegar al oído interno. Eso puede producirse por acumulación de cera o líquido o por la perforación del tímpano. Cuando los problemas auditivos no se tratan, pueden empeorar. Si tiene problemas con la audición, debe buscar ayuda. Entre los posibles tratamientos se incluyen uso de audífonos, capacitación especial, algunas medicinas y cirugía.

NIH: Instituto Nacional de la Sordera y Otros Desórdenes de la Comunicación

El ojo humano: características y defectos de la visión

El 50 % de la información que recibimos de nuestro entorno la recibimos a través de los ojos. La ingente información que recibimos en un simple vistazo a nuestro entorno se guarda durante un segundo en nuestra memoria y luego la deshechamos casi toda. ¡No nos fijamos en casi nada!

El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente, que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una zona denominada retina, que es sensible a la luz.







En la figura anterior se ven claramente las partes que forman el ojo. Tiene forma aproximadamente esférica y está rodeado por una membrana llamada esclerótica que por la parte anterior se hace transparente para formar la córnea.

Tras la córnea hay un diafragma, el iris, que posee una abertura, la pupila, por la que pasa la luz hacia el interior del ojo. El iris es el que define el color de nuestros ojos y el que controla automáticamente el diámetro de la pupila para regular la intensidad luminosa que recibe el ojo.

El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior que contiene humor acuoso. El índice de refracción del cristalino es 1,437 y los del humor acuoso y humor vítreo son similares al del agua.

El cristalino enfoca las imágenes sobre la envoltura interna del ojo, la retina. Esta envoltura contiene fibras nerviosas (prolongaciones del nervio óptico) que terminan en unas pequeñas estructuras denominadas conos y bastones muy sensibles a la luz. Existe un punto en la retina, llamado fóvea, alrededor del cual hay una zona que sólo tiene conos (para ver el color). Durante el día la fóvea es la parte más sensible de la retina y sobre ella se forma la imagen del objeto que miramos.


DEFECTOS DE LA VISIÓN

El ojo miope tiene un sistema óptico con un exceso de convergencia.

El foco está delante de la retina cuando el ojo está relajado, sin efectuar acomodación, y al alcanzar la máxima acomodación está más cerca del cristalino que en el ojo normal.

La persona miope no ve bien de lejos. Al estar el punto focal del ojo más cerca de la córnea que en un ojo normal, los objetos situados en el infinito forman la imagen delante de la retina y se ven borrosos. Empiezan a verse bien cuando están cerca (en el punto remoto).

Del punto remoto al punto próximo realiza acomodación como el ojo normal.

En consecuencia:

El punto remoto y el punto próximo están más cerca que en el ojo normal.




Para corregir la miopía se necesitan lentes divergentes: divergen los rayos que llegan.

El foco de las lentes divergentes empleadas para corregir la miopía debe estar en el punto remoto para que los rayos que salen de ellas se enfoquen en la retina.


Hipermetropía

Es un defecto de convergencia del sistema óptico del ojo. El foco imagen del ojo está detrás de la retina cuando el ojo está en actitud de descanso sin empezar la acomodación.

El foco está fuera del globo ocular.

El ojo miope cuando está en reposo (sin iniciar la acomodación), tiene la lente del cristalino muy poco convergente.







Para ver los objetos situados en el infinito tiene que realizar acomodación. Ve bien a lo lejos pero para hacerlo ya gasta recorrido de acomodación.

Tiene el punto próximo más lejos que el ojo normal (más de 25 cm) porque "gasta antes" el recorrido de acomodación que es capaz de hacer.

El punto remoto es virtual y está detrás del ojo.

La hipermetropía se corrige con lentes convergentes. En algunos casos se corrige al crecer la persona y agrandarse el globo ocular.




Astigmatismo







Si el ojo tiene una córnea deformada (como si la córnea fuese esférica con una superficie cilíndrica superpuesta) los objetos puntuales dan como imágenes líneas cortas. Este defecto se llama astigmatismo y para corregirlo es necesario una lente cilíndrica compensadora.



Anatomía del Ojo